Procedimientos Asistenciales, Técnicas: Cardiacos: Masaje del seno carotídeo
MASAJE DEL SENO CAROTÍDEO
Consideraciones previas:
Técnica que consiste en ejercer presión digital sobre la bifurcación de la arteria carotídea, estructura abundantemente inervada que responde a la presión y a los estímulos pulsátiles, estimulando la actividad vagal de manera refleja e inhibiendo los impulsos simpáticos. Tiene indicaciones diagnósticas (Síndrome del Seno Carotídeo, toxicidad a la Digoxina, diagnóstico diferencial de arrítmias) y terapéuticas (Taquicardias Supraventriculares).
Material: perfusión iv, Atropina, Lidocaina, monitor desfibrilador.
Técnica:
	- Monitorice al paciente.
 
	- Canalice vía venosa.
 
	- Coloque al paciente en posición supina, e intente calmar su ansiedad.
 
	- Comience el masaje en el bulbo carotídeo derecho.
 
	- Pida al paciente que incline la cabeza ligeramente hacía atrás y hacía el lado opuesto al que se va a realizar el masaje.
 
	- Palpe la arteria carótida justo por debajo del ángulo mandibular por encima del cartílago tiroides y por delante del músculo esternocleidomastoideo.
 
	- Una vez que haya identificado el pulso carotídeo , utilice las yemas de los dedos para aplicar un masaje ligero, de intensidad constante u ondulante y que no ocluya la arteria carótida.
 
	- La dirección del masaje debe ser posteromedial, hacía la columna vertebral, con una duración de 5 segundos.
 
	- Si no da resultado, puede repetirlo al minuto.
 
Consideraciones especiales:
	- Contraindicaciones, el masaje carotídeo bilateral está totalmente contraindicado:
	
		- si presencia de soplos carotídeos
 
		- si infarto cerebral reciente
 
		- en pacientes con isquemia miocárdica aguda o con un infarto de miocardio reciente
 
		- en pacientes con posibilidad de intoxicación
 
	
	 
	- Una pausa < 3 segundos es fisiológica, si ésta es más prolongada es diagnóstica del Síndrome del seno carotídeo.
 
	- Las complicaciones neurorólogicas son raras y generalmente transitorias.
 
	- Entre las complicaciones cardiacas se incluyen asistolia, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.
 
 
  
      | 
      |   
  
    | Manual de Procedimientos SAMUR-Protección Civil · edición 2008 0.0 |